OSMTH ECUCAODR


  • Inicio
  • OSMTH ECUADOR
  • HISTORIA
  • GRADOS E INSIGNIAS
  • VIRTUDES
  • CONSEJO PRIORAL
  • BIBLIOTECA
  • encomiendas
  • Huayrapongo

La Cruz Templaria


OSMTH

La Cruz Patriarcal



La Cruz en cuestión es del tipo conocido como Cruz Patriarcal. Su leyenda dice que en el año 326 un ermitaño acompañó a Santa Elena “La Santa Emperatriz”, (que era madre del Emperador Constantino) al lugar donde había tenido lugar la crucifixión de Jesucristo en el Gólgota. Allí la Santa Emperatriz; localizó 5 trozos de madera pertenecientes al madero sagrado; basando esta afirmación en el hecho de que estos habían curado a una enferma que se tumbo sobre ellos. Santa Elena regaló esa cruz al Patriarca de Jerusalén, que la mandó colocar en una Capilla de la Iglesia del Santo Sepulcro. Pasaron los siglos y todo siguió mas o menos igual en lo que a la Cruz se refiere, hasta que en el año 1.192 cuando El Emperador Federico II Stauffen iba a autoproclamarse Rey de Jerusalén, se le aparecieron dos Ángeles de la nada y le arrebataron la Cruz al Patriarca (quien consintió aquel hecho) llevándosela al Cielo en señal de protesta. 4 años después esa Cruz apareció en Caravaca (cuando esta población pertenecía a la Orden de los Caballeros Templarios) santificando la ciudad y dándole intrínsecamente categoría de “Centro del Mundo.” Por último recordaremos que según parece; la primera Cruz que portaron los caballeros de la Orden del Temple en el año 1118 ( unos 9 años antes de su oficialización) fue una Cruz Patriarcal de color “bermejo” (rojo) sobre el hombro izquierdo del manto blanco que portaban ( tal y como sucede ahora) ya que aunque se hospedaran en el templo de Salomón allá en tierra Santa, debemos de tener en cuenta que dicho Templo estaba situado junto a la Iglesia del santo Sepulcro y que la relación con los monjes que custodiaban esa Iglesia era excelente, pues hasta les cedieron un trozo de los terrenos pertenecientes a la Iglesia. Y que la relación con el Patriarca de Jerusalén era también muy buena. De hay que la primera Cruz que portaron fue la Patriarcal aunque luego llevaron otras como la de las 8 Beatitudes, la Tau o la Patada.



LA CRUZ DE LAS OCHO BEATITUDES



Es una Cruz de “meditación” en su aspecto geométrico. Que sirve como clave para la construcción y desciframiento del alfabeto secreto de los Templarios. (Manuscrito del siglo XIII – Biblioteca Nacional de Paris). Esta clave esta montada, a su vez, sobre otra clave de origen Hebraico, que dio nacimiento a un alfabeto secreto utilizado por los Cabalistas. Es una Cruz que también la portaron y portan los Caballeros de la Orden del Hospital o de Malta que es como se la conoce hoy en día. El significado de sus ocho Beatitudes es: 1ª Beatitud: - Poseer el contento espiritual. 2ª Beatitud: - Vivir sin malicia. 3ª Beatitud: - Llorar los pecados. 4ª Beatitud: - Humillarse al ser ultrajados. 5ª Beatitud: - Amar la justicia. 6ª Beatitud: - Ser misericordiosos. 7ª Beatitud: - Ser sinceros y limpios de corazón. 8ª Beatitud: - Sufrir con paciencia las persecuciones. Tras leer sus significados entenderemos la importancia que tuvo esta Cruz para estas dos Grandes Ordenes Militares símbolo de Espiritualidad, Humildad, Honor, Amor al prójimo, etc.



La cruz tau



La Cruz Tau es un símbolo representativo de la Orden del Temple. La Tau, como símbolo equivalente a nuestra letra “ T ” pudo ser simplemente la inicial de la palabra Temple. Pero también puede significar el principio del femenino, ligado a las Diosas Madres. Habría que recordar la relación entre Templarios y numerosas Iglesias dedicadas al Vírgenes, entre ellas las enigmáticas Vírgenes negras. Aquí algunos han querido ver al Temple como continuadores de antiguas y tradicionales sabidurías mágicas relacionadas con los primitivos cultos al principio femenino, origen de los dioses, por no nombrar a los que nos han recordado el fervor Templario al culto Mariano. También es de recordar que en el antiguo Egipto el sonido de la letra “ T ” Añadido a una palabra, indica su pertenencia al genero femenino lo que de nuevo vuelve a ligarnos al Temple con los conocimientos de las antiguas civilizaciones. La Cruz Tau es conocida también como Cruz “Commisa” o “ Patibulata” solía encontrarse en los sepulcros de los Mártires. Su significado simbólico es “elegido de Dios”. Normalmente la Tau era una llamada de atención y una proclamación del secretismo ocultista de los Templarios. Además tiene su correspondencia con él numero 9 y la “ Teth” Hebrea haciendo alusión a la fundación ( recordemos que precisamente 9 Caballeros Fundaron la Orden del Temple) Por ello representa al árbol de la ciencia y a la serpiente. Aparte de ello en la Cabalista Cristiana es un símbolo de resistencia y de protección. Al parecer si se colocaba sobre la custodia de una ermita o en la parte superior del altar de la iglesia o parroquia quiere decir: “Iniciación Superior”.



LA CRUZ DE PATE



Es una Cruz muy similar a la Patriarcal se diferencia de esta en que sus dos barras horizontales están opuestas es decir la barra larga esta arriba y la corta esta abajo mientras que en la Patriarcal pasa lo contrario, poco sabemos de esta Cruz, no obstante diremos que hasta la fecha hemos descubierto que tiene la misma forma que la Cruz de Jerusalén pero esta coloreada de color rojo mientras que la de Jerusalén era de color Amarillo sobre fondo blanco. No olvidemos que el color rojo era el color de las Cruces de la Orden del Temple. Pensamos que la elección de esta forma de cruz pudo ser debido a la importancia que tenia Jerusalén no solo para la Orden del Temple sino también para el mundo Cristiano. Parece como si intentaran indicarnos sobre el sacrificio ( la portaban roja) que se había de hacer en la tierra de Jerusalén. O quizás simplemente la portaban de esta forma como deferencia a Tierra Santa ( Jerusalén) que era el fin de todo peregrinaje. Hay quien dice que la citada cruz fue una mala interpretación realizada por los Caballeros del Santo Sepulcro, en su apresuramiento por borrar las marcas de identidad del edificio; como es el caso de los símbolos del Tímpano. Ya que esta Iglesia les fue entregada el 25 de Noviembre de 1325 (trece años después de la supresión oficial del Temple) ya que a la disolución del Temple y en el reparto que se realizo de sus bienes esta posesión se entregó a la Orden del Santo Sepulcro de Castilla-León y Portugal-Navarra (según documentos encontrados en el año 1950 donde se atestigua los derechos de propiedad desde 1325 a 1328). Pero hay algo que olvidan y es que por motivos que permanecen ocultos el Rey Godofredo de Bouillón se apresuro a quitarles la cruz Patriarcal a los Caballeros del Santo Sepulcro en el año 1099, cuando creó la Orden de Notre Dame du Mont de Sion de la que saldrían algunos Templarios como brazo armado hacia 1114, dándoles a cambio a los Sepulcristas la Cruz quíntuple que simboliza las cinco llagas del Señor (Torres del Río) a pesar de esto Los Sepulcristas se obstinaron en utilizar la Cruz Patriarcal todavía durante un tiempo, junto a la nueva Cruz quíntuple, lo que a dado lugar a numerosas confusiones sobre todo en España. ( Marques D´Albon, Cartulaire Generale de L´Ordre du temple, Paris, 1913, págs. 2 y 3 docs. III- IV 1125; Arbois de Jubainville, Histoire des Ducs et des comtes de Champagne, Paris, 1859-69, vol. II, Págs. 113 y 114.



CONCLUSION



De estas cinco la dos más usuales son la Griega y la Paté, pues figuran en muchos sellos de la Orden, así como en tumbas de Caballeros, Pinturas de Iglesias y Estelas Discoidales, teniendo las otras tres Cruces un uso más restringido, pudiendo verse solamente en algunas Iglesias, Casas, Castillos, algunos documentos y en tumbas de Caballeros muy particulares como en el caso de Noya (Galicia) donde sobre unas veinte lápidas Templarias podemos observar la Cruz Tau, o como en la Isla de Escocia que los Templarios utilizan como cementerio donde predomina la Cruz de las ocho beatitudes. Parece ser que esta diversidad de cruces diferenciaba en varias categorías a los Caballeros del Temple; no solo en un sentido literalmente Jerárquico sino también de forma cualitativa esotéricamente hablando o también de distribución geográfica ( Paté-Portugal, Patriarcal-Jerusalén, Ocho Beatitudes-Escocia, etc.)



USOS



Así la Cruz Griega parece predominar en la Provincia Templaria de castilla, también en el Sarcófago del Infante D. Felipe, en Villasirga (Palencia) y la Piedra Armera del Castillo de Fregenal (Badajoz). La Cruz Paté por ejemplo fue la insignia de la Orden del Temple en Portugal, si bien al producirse la supresión de la Orden del Temple, los Caballeros de la Orden de Cristo la emplearon pero inscribiendo la Cruz Griega en su interior. La Cruz Paté también predominó en la Corona de Aragón y en Inglaterra donde aun la portan. La Cruz Tau que es la cruz de los elegidos del Señor (Dios) en el día del juicio final según el Apocalipsis Bíblico. Tubo especial utilización en el Castillo de Ponferrada y la Casa de Astorga en León. También se utilizó en Noya (Galicia) y en algunos enclaves Templarios de especial valor “mágico” o “esotérico”. La Cruz de las Ocho Beatitudes a parte de ser una variante de la Cruz paté fue principalmente utilizada en Escocia, aunque su utilización fue un tanto especial pues de ella se extrajo el Alfabeto Secreto Templario. Esta Cruz en su interior encerraba otra más pequeña de tipo Paté con tres brazos rojos y el cuarto dorado, era utilizada como clave criptográfica para descifrar el mencionado alfabeto secreto de la Orden, que se utilizaba para cifrar ( y descifrar) documentos, cartas, letras de cambio, etc. Mediante unos signos geométricos de forma triangular contenidos en la citada Cruz. Finalmente hablaremos de la Cruz Patriarcal a parte de haber sido la primera (no oficial) que portaron, era la insignia distintiva del Gran Maestre y altos dignatarios de la Orden. Parece ser la indicada para marcar diversas construcciones de carácter mistérico- iniciático como por ejemplo: Eunate y Aberin (Navarra), Vera Cruz (Segovia), Santo Sepulcro de Torres (Navarra). No debemos olvidar que esta forma se adoptó para los Lignum Crucis (relicarios) que abundan en las Casas Templarias, que se utilizaban en las ceremonias de admisión a la Orden y en los rituales de iniciación. Sobre esta Cruz la tradición dice que si un niño a llorado estando en el vientre de su madre y además tiene marcada en el paladar una Cruz de Caravaca, posee el “don” o la “gracia” y puede manifestarse como un gran curandero.



Derechos reservados OSMTH Ecuador
ORDO SUPREMO MILITARIS TEMPLI HIEROSOLYMITANI